VIRGINIA RIVAS: LA BÚSQUEDA DEL INDIVIDUO. 2ª PARTE

12 Estudio polaroidEn esta segunda parte os voy a dejar algunas reflexiones de Virginia sobre una serie de cuestiones que le planteé sobre el arte y su obra, y que he creído más interesantes que las conocierais de su propia mano ya que no quería dejarme nada en el tintero.

¿Qué es el arte para ti?

Una forma de vida. Otros tienen la música, el deporte, la montaña, yo el arte.

Me apasiona el arte moderno y contemporáneo. Me emociona. Hay cosas que no me gustan claro está, trabajos que sencillamente no provocan nada en mi pero no por ello critico todo lo que se hace hoy en día como si fuera una farsa de unos pocos. En toda industria hay buenos y malos trabajos pero uno puede elegir, decidir qué le gusta y qué no. Sería como discutir qué color es más bonito, todo es subjetivo.

Vivimos en una sociedad que avanza estrepitosamente y el arte puede ser la herramienta que te haga detenerte, pensar. Considero que puede ayudarnos a mantenernos cuerdos, a darle sentido a la vida, que en ocasiones se convierte en algo terriblemente difícil. Al menos en mi caso, el arte me ayuda a exorcizar el miedo del mismo modo que a exaltar la belleza de las pequeñas cosas, tanto como artista como espectadora. Creo que es un placer que merece la pena experimentar.

El arte no tiene porque ser bonito pero tiene que suscitar algo, ahí está su belleza.

– ¿Cómo te definirías como artista y como definirías tu obra?

DSC07287Soy apasionada y creo que bastante cercana. Trabajo rápido. No tengo un horario concreto, puedo pintar desde un martes por la mañana hasta un domingo por la noche pero soy constante, disciplinada, siempre estoy en activo. Me gusta leer ensayos, artículos, entrevistas y todo aquello que tenga relación con el arte moderno y contemporáneo. Ahora mismo tengo entre manos: Mark Rothko, lo spazio e la sua disciplina, Después del fin del arte y ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, este último se lo recomendaría a todo aquel que sienta cierto interés o por el contrario le desconcierte el tema, ya que como dice el prólogo: “Amantes del arte, escépticos y desconcertados: esta guía del arte es para vosotros”.

Considero que es igual de importante producir que formarse, por ello me gusta asistir a charlas, talleres y cursos. También he aprendido mucho viendo la obra de otros artistas, observando su trabajo, escuchándoles hablar en documentales o entrevistas.

Trabajo mejor el formato grande, me da tiempo a pensar mientras pinto.

Sobre mi obra: la enmarcaría en el informalismo, en concreto la pintura matérica, y también en el expresionismo abstracto. Me gusta trabajar el color, las texturas, el gesto, el movimiento, es decir trabajar la materia por encima del motivo. Me interesa la pincelada, pintar con los dedos, con rodillos, con telas, con espátulas. Me llaman los colores fuertes, las veladuras sutiles y el contraste que esto produce.

En el momento en el que vivimos donde el vídeo, la instalación, el performance y la  fotografía están más presentes en los circuitos de arte contemporáneo, mi obra puede llegar a considerarse clásica. A veces me han llegado a decir que el expresionismo está pasado de moda, hasta que la pintura está pasada de moda. Si hiciera caso a esto, todos estaríamos haciendo lo mismo. Estrella de Diego contaba en las I Jornadas de Arte Contemporáneo Español que se celebraron en la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) el comentario de un crítico que decía: “si entro en una galería de arte y hay pintura, directamente me voy”. Es así, son modas, por eso es mejor hacer lo que uno desee porque el reconocimiento puede no llegar nunca. Yo apuesto por el conocimiento, eso no te lo pueden quitar.

– ¿Qué buscas en el espectador?

DSC07277Una reacción. Me gusta hacer que el  espectador se pare y cada momento que pasa mirando mi obra vaya encontrando cosas nuevas que no había visto en un principio. Pequeñas texturas, dibujos que le pueden hacer empatizar: una silla, una bici, una ventana, una nube, la lluvia y alguna frase que le haga pensar. Así le hago detenerse.

Juan Genovés dice: “El arte necesita reposo. Por eso, yo siempre he dicho: un cuadro, una silla. Yo me paso un mes mirando la obra mientras la estoy haciendo. El cuadro hay que digerirlo, el arte está hecho para pensar.”

Con los años he podido observar que muchas veces es el miedo a lo desconocido lo que no nos deja avanzar. Por ello me gusta tanto la docencia, porque puedo quitarles el miedo al “yo no entiendo”, todos estamos preparados para una experiencia estética, es decir, para el placer que produce contemplar una obra. Me parece una tarea bonita acercar a todo tipo de público al arte, educar su mirada. Pero la tarea del espectador es tener cierta inquietud, si no no se puede hacer nada.

– ¿Crees que el mundo del arte es un poco cerrado o es fácil poder llegar al ciudadano? ¿Cómo se podría hacer más accesible en caso de que creas que no es fácil que la gente de a pie se interese por él?

Creo que hay un círculo de gente que le gusta hacer pensar que es inaccesible lo que resultaría absurdo ya que sin el espectador no somos nadie. Creamos para un público, sin él no tendría sentido lo que hacemos. Hay algo que quieres contar y quieres que la gente te escuche. El feedback es necesario.

Ahora mismo se está haciendo una gran labor por parte de instituciones, espacios y artistas para llegar a la gente. La Fundación Helga de Alvear de Cáceres tiene algunos de los mejores artistas contemporáneos españoles en sus instalaciones, hace vistas guiadas y talleres para niños y todo gratuito, por poner un ejemplo. Se puede asistir a exposiciones casi en cualquier parte. Tenemos Internet y bibliotecas para acceder a fondos públicos en los que se puede leer y ver sobre arte pero hay que tener un mínimo de interés eso si es cierto. La labor está en generar ese interés pero esa es tarea de todos, no solo de los que nos encontramos metidos en este campo. Creo que hay que acercarse a la gente de la misma forma que lo hacemos para cualquier otra cosa, quitarle esa cosa de notoriedad que algunas personas le dan e invitar al público a participar en eventos relacionados con el arte. Eso sí, sin esperar que la cultura sea siempre gratis, en la mayoría de las ocasiones se debe apostar por ella, como hacemos con otros productos como la tecnología o la moda. Todos los profesionales de este campo quieren vivir de su trabajo, no entiendo porque hay gente que considera que se debe hacer gratis.

Tampoco podemos obviar que cada campo tiene su círculo: deportistas, cocineros, músicos, actores, etc. por eso es comprensible que cada uno se mueva en el que le interesa. Sin embargo, el arte puede ser parte de todo ello, la creatividad nos ayuda a crecer, a afrontar los retos con audacia, con imaginación.

La tarea de crear interés empieza en las escuelas, en educar a los niños y niñas para convertirlos en un público sensible.

¿Crees que hoy en día es difícil vender una obra? 

Creo que nunca ha sido fácil, sin embargo ahora se están adoptando nuevos formatos más accesibles al público, obras pequeñas, ilustraciones, reproducciones de obra original, etc. Se está innovando y educando a la gente para que compre arte como compran nuevas tecnologías, por ejemplo. Lo que es inevitable es que con la crisis, el arte no es una primera necesidad y la gente está preocupada por si mañana podrá comer o seguirá en su casa. Así que es difícil y comprensible. Sin embargo, sigue habiendo momentos en los que tenemos que hacer un regalo: un cumpleaños, unos reyes, una boda o simplemente, darte un capricho.  Y ahí es donde hay que concienciar a la gente de que una obra puede ser un regalo magnífico. Solo hay que atreverse, probar.

– ¿Puedes darme el nombre de algún artista cacereño que admires?

Puedo darte varios:

– Siempre he admirado a Mª Jesús Manzanares, la considero una artista con un potencial increíble, con una obra original, sugerente y llena de personalidad.

– Juan Gila, ha sido como un mentor para mí, me encanta su trabajo, como innova en la figuración escultórica sin perder la armonía y belleza del canon clásico.

– Adrián Ssegura, al que he conocido hace apenas un año, me ha dejado sorprendida. Ya no solo por su obra, que me resulta espectacular en cuanto a técnica y discurso. Si no que además compartimos la misma pasión por el arte, como algo que forma parte nuestras vidas más allá de cualquier otra cosa.

Siento admiración por muchos artistas extremeños que están trabajando en la actualidad.

-¿Y alguno a nivel nacional o internacional?

Alfredo Jaar, Cy Twombly, Hanna Höch, Miguel Ángel Campano, Francesca Woodman, Basquiat, Anna Schuleit, Mark Rothko, Anself Kiefer, Javier Codesal, Dora García, Eulalia Valldosera, Juan Muñoz y el gran Picasso.

La verdad es que la lista es larga así que paro aquí. ☺

– ¿Cuál crees que es la principal carencia hoy en día en el mundo del arte?

El desinterés por parte de los políticos. Lo que hace que se debilite, y hasta se destruya, el gran entramado que se lleva tejiendo años entre artistas, espacios, instituciones y público. La falta de apoyo económico, de una apuesta firme por nuestra cultura, nos está haciendo mucho daño. La asignatura de plástica ha desaparecido de Primaria y reducido horas en Secundaria, de entre tantas barbaridades que se están cometiendo. Si les cortan la imaginación desde pequeños ¿que podemos esperar del futuro?. Con creatividad podemos crear estrategias artísticas que pueden mejorar nuestro rendimiento laboral y académico en el futuro, seccionar esto en un niño es como quitarle su infancia.

¿Y la mayor ventaja?

Las redes sociales, Internet. El artista tiene los medios: pintura, vídeo, instalación, performance, etc. al alcance de su mano, una cualidad de nuestro campo que nos permite ser más independientes que otros profesionales a la hora de trabajar, como puede ser por ejemplo un director de cine, que depende de un equipo y unas infraestructuras. Y aunque existen infinidad de espacios para mostrar nuestro trabajo físicamente, Internet es fundamental para llegar a todo el mundo. Creo que es una herramienta que ha de usarse con conocimiento porque puede ser también tu peor enemiga, pero si se sabe utilizar es esencial para estar en contacto con el público y acercarse a él. Hay que mantener el feedback porque aparte de la obra les interesa conocer a la persona que está tras de ella, del mismo modo que a mi me interesa conocer al público. E Internet es clave en este aspecto.

Sin duda una artista con un gran presente y futuro

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s